UnivForum 2026

Building Bridges: The Art of Dialogue


En una era de ruidos y fragmentación, donde la conexión a menudo se confunde con el verdadero encuentro, la propuesta de tender puentes a través del diálogo se alza como una necesidad apremiante para la juventud universitaria. El UnivForum 2026 es una invitación a la reflexión profunda sobre el arte del diálogo, entendido no solo como un intercambio de palabras, sino como un camino esencial para el encuentro con la verdad, el servicio a los demás y la construcción de auténticas relaciones humanas.

Desde una visión cristiana, la verdad no es una construcción puramente humana, sino un don que se nos revela y al que nos aproximamos. El diálogo, en este sentido, se convierte en una herramienta fundamental para desvelar esa verdad, no imponiéndola, sino descubriéndola juntos, en una actitud de humilde escucha y respeto por la razón del otro.

Más allá de la mera adquisición de conocimientos, el diálogo nos capacita para ayudar a los demás. La vida universitaria nos expone a una diversidad de personas con distintas experiencias, inquietudes y necesidades. El verdadero diálogo nos permite ir más allá de las apariencias, de los prejuicios, para comprender la realidad del otro. No se trata de ofrecer soluciones prefabricadas, sino de acompañar, de escuchar activamente, de discernir juntos los caminos, de ofrecer consuelo y apoyo.

Esta disposición a comprender al otro, a salir de uno mismo para ir al encuentro, es una manifestación concreta de la caridad, del amor cristiano. Como recordaba San Josemaría Escrivá: "ninguna vida humana es una vida aislada, sino que se entrelaza con otras vidas. Ninguna persona es un verso suelto, sino que formamos todos parte de un mismo poema divino, que Dios escribe con el concurso de nuestra libertad”. Y esta caridad se concreta en la capacidad de tender puentes con aquellos que nos rodean, reconociendo su dignidad y sus necesidades.

En un entorno plural como el universitario, el diálogo se convierte en el cimiento para encontrar puntos de encuentro. A menudo, las diferencias de opinión o de credo pueden parecer abismos insalvables. Sin embargo, un diálogo honesto y bienintencionado revela que, en el fondo, existen aspiraciones comunes: la búsqueda de la felicidad, de la justicia, del bien. Estos puntos de encuentro no implican una renuncia a las propias convicciones, sino una capacidad de distinguir lo esencial de lo accesorio, de valorar lo que nos une por encima de lo que nos separa. Desde una perspectiva católica, la unidad es un anhelo profundo, y el diálogo es el medio para construirla, no a través de la uniformidad, sino de la comunión en la diversidad.

La empatía es otro fruto valioso del diálogo auténtico. Ponerse en el lugar del otro, comprender sus sentimientos, sus motivaciones, sus temores, es un acto de profunda caridad. La empatía nos desarma de la crítica fácil y nos impulsa a la compasión. En un mundo que a menudo promueve el individualismo, el diálogo empático nos recuerda nuestra interdependencia y nuestra vocación a vivir en comunión. Esta capacidad de sentir con el otro no es una debilidad, sino una fortaleza que nos humaniza y nos capacita para construir relaciones más sólidas y significativas.

Por otro lado, el diálogo es el fundamento donde se forja la amistad verdadera. La amistad no es simplemente compartir un espacio o intereses superficiales; es un vínculo profundo basado en la confianza, el respeto mutuo y la búsqueda compartida del bien. A través del diálogo, los amigos se conocen en profundidad, comparten sus alegrías y sus penas, se corrigen mutuamente y se animan en el camino.

El UnivForum 2026, por tanto, es una invitación a la acción, a cultivar el arte del diálogo en la vida universitaria y más allá. Es una llamada a ser constructores de puentes, no de muros. Es una propuesta para convertirnos en agentes de cambio en nuestro entorno, contribuyendo a una sociedad más justa, más comprensiva y más fraterna. La verdad no teme al diálogo, y la caridad lo abraza como el camino más noble para el encuentro.